• abril 19, 2025

QUETZALCOATLUS NORTHROPI: EL GIGANTE DE LOS CIELOS PREHISTÓRICOS 

El Quetzalcoatlus northropi es uno de los pterosaurios más grandes que jamás haya existido. Vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 68 a 66 millones de años, en lo que hoy es Norteamérica. Su nombre hace honor a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de la mitología mesoamericana, debido a su apariencia impresionante y su capacidad de vuelo.

Esta especie tenía una envergadura estimada de 10 a 12 metros, lo que lo convierte en uno de los mayores reptiles voladores de la historia. Su cuerpo era relativamente ligero, con huesos huecos y una estructura esquelética adaptada para el vuelo. Se cree que su peso oscilaba entre 200 y 250 kilogramos.

Tenía un largo cuello y un cráneo alargado, con un pico sin dientes que pudo haberle servido para capturar presas pequeñas o para carroñear. Su aspecto imponente lo hacía uno de los depredadores más formidables de su ecosistema.

Los paleontólogos han debatido mucho sobre la capacidad de vuelo del Quetzalcoatlus. Se cree que usaba una técnica similar a la de las aves planeadoras modernas, aprovechando las corrientes de aire para recorrer grandes distancias sin gastar demasiada energía. Además, podía despegar con la ayuda de sus potentes patas y sus alas, impulsándose desde el suelo en un poderoso salto.

Los estudios sugieren que el Quetzalcoatlus era un depredador oportunista. Podría haber cazado peces, pequeños vertebrados terrestres e incluso haber sido carroñero, alimentándose de restos de dinosaurios. Se piensa que habitaba en llanuras y ríos, donde podía moverse con facilidad tanto en tierra como en el aire.

El descubrimiento del Quetzalcoatlus en la década de 1970 revolucionó la comprensión de los pterosaurios gigantes y su capacidad de vuelo. Su tamaño colosal desafió muchas teorías sobre los límites biomecánicos de los vertebrados aéreos y sigue siendo objeto de estudio en la paleontología moderna.

Post Relacionados