Cancel Preloader

MENONITAS: MOTOR ECONÓMICO DE CHIHUAHUA

La evolución económica y social de Cuauhtémoc tiene que ver con los menonitas mexicanos y el impulso que confieren con su organización para el trabajo.

Aquellos hombres y mujeres traían consigo la herencia de sus antepasados holandeses y rusos, acostumbrados a trabajar en condiciones difíciles, bajo el repudio por su religión anabaptista; de carácter hosco y desconfiado, iniciaron su vida en México que los recibió sin juzgarlos y con privilegios cuando después de 50 años en Canadá fueron obligados a migrar para conservar su cosmovisión. 
  
Justo cuando el país estaba en recuperación por la Revolución Mexicana, el presidente Álvaro Obregón resolvió apoyar la entrada de los menonitas, decisión meditada e inteligente, debido a que buscaba mejorar las condiciones del campo por la Reforma Agraria atrayendo agricultores altamente capacitados y con ideología capitalista, también quería que se diera una mezcla étnica. Este último deseo no se cumplió rápidamente, puesto que los menonitas eran un grupo endogámico, renuente a la interacción social, con sus propias costumbres, tradiciones, sistema educativo y lengua materna. 
 
Arribo de los menonitas  
El sistema sociocultural y económico de San Antonio de los Arenales, hoy Cuauhtémoc, empezó a gestarse cuando los menonitas arribaron en ferrocarril el 8 de marzo de 1922 provenientes de Canadá, acontecimiento que marcó el inicio de una nueva vida y desarrollo regional.  
 
Aquel desértico lugar se convirtió en un enorme campamento lleno de tendales, enseres domésticos, caballos percherones y personas altas, rubias y de ojos azules nunca vistas en la región, donde los esperaba un puñado de curiosos pobladores que habían recibido un pedazo de tierra cerca de Bustillos, casi al lado de las compradas por los menonitas. 
 
Ahí nacieron los primeros menonitas mexicanos. El grupo original creció, no solo en población, sino también económicamente, su forma de trabajo autogestora e innovadora dio buenos resultados.  
 
Iniciaron imitando el sistema mexicano para el cultivo de maíz, ya que el trigo que traían no prosperó por las condiciones climáticas, probaron otros cultivos y desarrollaron la producción de leche y sus derivados, especialmente del queso. 
 
Nueva visión menonita 
Aunque, durante mucho tiempo la industria lechera, quesera, agropecuaria y la venta de semillas y fertilizantes impulsadas por los pioneros han sido pilar de la economía menonita y han hecho una aportación al desarrollo regional muy importante, se perciben como una secuela de las actividades heredadas de padres a hijos y a la luz de la problemática del agua en el estado de Chihuahua, probablemente la actividad agropecuaria decaiga. 
 
A raíz de esto, las nuevas generaciones están desarrollando una cultura empresarial basada en clústeres diferentes, específicamente en la industria metalmecánica y agro tecnológica. 
 

Los clústeres son conformados por empresas que trabajan colaborativamente para generar un crecimiento en conjunto, un gran número de empleos e importante derrama económica para la región, debido a que la mayor parte de la producción -especialmente de remolques de cama baja- se exporta a Estados Unidos, Canadá y Alaska. 

Por otro lado, el turismo de negocios atrae la atención de los miembros de la facción liberal, quienes se han enfocado en la apertura de hoteles, restaurantes, cafeterías y panaderías a lo largo del Corredor Comercial, de igual manera tienen auge las estéticas, barberías y gimnasios que cubren necesidades de extranjeros y mestizos.  

También, la industria del turismo recreativo tiene importantes representantes, como el Museo y Centro Cultural Menonita, el Mirador, cabañas de descanso y tours ofrecidos por personajes de la comunidad. 

La investigadora Laura Cavazos indica que los nuevos inversionistas menonitas han generado en el comercio local un giro de 180 grados, puesto que mientras los comerciantes del centro de Cuauhtémoc han caído en un sopor y no se renuevan, los del Corredor Comercial son cada vez más exitosos.  

 

Corredor Comercial.

Son aproximadamente 960 unidades económicas.

De ellas, aproximadamente 20% es la venta al mayoreo de maquinaria industrial y agropecuaria: es la principal actividad económica y forma un pequeño porcentaje de empresas con mayor generación de empleo para menonitas y mestizos. 

El 95% de las unidades son de menonitas y de ese, el 67.62% son pequeños negocios: que son de hasta 5 personas; es decir, la mayoría son empresas familiares. 

*En términos generales, de acuerdo con la Dirección de Fomento Económico del Municipio de Cuauhtémoc

Al cumplirse el Centenario de los menonitas en México se puede volver la vista atrás y comprobar que la región noroeste de Chihuahua ha sufrido cambios sustanciales: pasó de ser una estación ferroviaria y se convirtió en la tercera economía del estado. 

El empuje y el trabajo de los menonitas, le confiere un rol protagónico en estado. Cuauhtémoc ahora cuenta con importantes características, como la identidad cultural, la región manzanera y el Corredor Comercial más importantes de Latinoamérica y el récord Guinness 2013 del queso más grande del mundo, elaborado por la Quesería Pampas.  

 

Post Relacionados